Los mexicanos gastamos $27 mil millones en actos de corrupción, equivale a 8% del ingreso por familia. Sólo con eso, en 4 años podríamos pagar la deuda externa.
Fuente: Organización de la Transparencia Mexicana
Se “invierten” grandes cantidades de dinero diariamente en mordidas. Desde las empresas, quienes dedican entre 6 y 10% de su ingreso a sobornos; hasta los ciudadanos, quienes dedican el 8% del ingreso familiar para las mordidas, de esta manera, todos apoyamos actos de corrupción. Las autoridades fomentan el soborno y los ciudadanos mantenemos la corrupción como un estilo de vida.
Según el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno el DF se encuentra dentro de las 5 entidades más corruptas del país.
En Alguien Tenía que Decirlo consideramos que las administraciones públicas y los gobiernos deben garantizar el Estado de Derecho. Exigimos transparencia, honestidad y honradez en la gestión pública.
Queremos un Gobierno de la Ciudad
de México que garantice los derechos de sus ciudadanos. No queremos pagar en mordidas los que nos corresponde por nuestro derecho como capitalinos.
Queremos una Ciudad de México con policías que se preocupen por nuestra seguridad, funcionarios que estén para ayudarnos y políticos que se dediquen a servir a los ciudadanos, todo ello sin pedirnos mordidas a cambio de cumplir con su obligación. Así mismo, creemos que las mordidas en ocasiones son una salida para el ciudadano, para evitar multas falsas o injusticias.
Ebrard fue nombrado Mejor Alcalde del mundo, compitiendo con ciudades cosmopolitas como Oklahoma en EU y Brisbane en Australia.
City Mayor http://www.citymayors.com/
Marcelo Ebrard fue elegido el “Mejor alcalde del mundo” por ser defensor en asuntos de materia ambiental y los derechos humanos.
El jefe de gobierno fue galardonado por una fundación, no por una asociación internacional de alcaldes. Todos los ciudadanos nos preguntamos porqué si teniendo el mejor alcalde del mundo, no vivimos en la mejor ciudad del mundo.
Pensamos que la Ciudad de México con la cantidad de baches que tiene, los problemas de tráfico, la falta de iluminación, la situación de inseguridad, el hecho de que el 14% de la población sin agua corriente y el 60% en situación de pobreza, no puede ser la mejor ciudad del mundo y en consecuencia, es imposible que tenga al mejor alcalde del mundo.
Ebrard no sólo no es el mejor alcalde del mundo, ni siquiera es un buen alcalde.
Cada marcha cuesta a la ciudad entre 80 y 150 millones de pesos; sólo en el Centro Histórico, el comercio pierde 7 millones de pesos por marcha.
Fuente: Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México
En Alguien tenía que decirlo pensamos que las marchas son un derecho de los ciudadanos. Somos conscientes de que el hecho de vivir en la Ciudad de México tiene inconvenientes derivados de ser la capital del país y que por ello estamos expuestos a más marchas y plantones que otras ciudades. Aún así, consideramos que el ejercicio de un derecho debe tener como límite el derecho del resto de las personas, en este caso, de los vecinos que residimos o trabajamos en la Ciudad de México y que vemos como a diario las marchas y plantones nos generan conflictos, retrasos y pérdidas económicas para los comerciantes de la ciudad.
La Ciudad de México se enfrenta a un promedio de 1700 marchas al año, lo que supone una media de 4.7 de marchas al día. Teniendo en cuenta que según los datos oficiales, cada marcha cuesta a la ciudad entre 80 y 150 millones de pesos, estimamos que al año la Ciudad de México pierde entre 136,000 y 255,000 millones de pesos. En la actualidad, el Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard, mantiene una política de absoluta permisividad con las marchas: se autorizan todas sin ningún tipo de exigencia, con tal de mantener una imagen progresista.
En Alguien Tenía que Decirlo pedimos más rigor en la autorización de las marchas, así como una regulación que estipule los derechos de los que marchan.
Sólo en el DF hay 4 millones de pobres aproximadamente. Hay 20 mil niños en viviendo en la calle; 590 mil ancianos que viven de la caridad.
Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
El no contar con educación, alimentación o vivienda digna es suficiente para considerar un cierto grado de pobreza. La especialista del Colegio de México (Colmex) Araceli Damián asegura que cerca del 60% de los habitantes del DF sufre algún grado de pobreza. Considerando como pobreza el vivir en situaciones precarias, como no tener camas o enterrar a los muertos en bolsas.
El hecho de que más de la mitad de la población se encuentre en un rezago social y económico nos habla de desigualdad e incumplimiento de los derechos fundamentales. La Ciudad de México no puede considerarse una ciudad moderna y cosmopolita teniendo el 60% de su población en una situación de pobreza. El actual gobierno de la ciudad sólo sabe hablar de progreso cuando olvida a la sociedad civil y a la mayoría de los habitantes del DF.
En Alguien Tenía que Decirlo, consideramos urgente que la Ciudad de México inicie una política real de lucha contra la pobreza y la exclusión social que permita garantizar la igualdad de oportunidades entre todos sus ciudadanos.
Dos horas más de sueño, dos horas de convivencia con la familia. El tráfico representa pérdida de 1.95% del PIB y repercute en calidad de vida y productividad laboral.
Fuente: El Universal | Sábado 09 de abril de 2011 Cinthya Sánchez
El tiempo que ocupamos en el desplazamiento podríamos invertirlo en un sin fin de actividades; 22% de los capitalinos tarda más de una hora en llegar a su destino según un estudio de IBM.
La mayoría de las veces camiones y micros carecen del mantenimiento que requieren y no cuentan con la capacidad necesaria para cubrir la demanda que existe, por lo tanto no se da abasto en varias ocasiones.
Pero sobre todo, en el DF, se ha privilegiado el transporte privado por encima del público; nuestra ciudad está dirigida a mejorar vialidades y crear autopistas con acceso restringido a transporte público cuando el 80% de los viajes se realizan en éste.
Es necesaria una apuesta decidida por un transporte público decente que garantice puntualidad y calidad de vida. El transporte público es la alternativa ecológica al transporte privado así como una solución a la actual situación de colapso constante que vive el tráfico de la ciudad.
Desde Alguien Tenía que Decirlo exigimos un incremento de la inversión destinada a mejorar el transporte público de la ciudad de México, en las zonas más afectadas.
La ciudad de México se hunde entre 8 y 37 centímetros en promedio cada año; la columna del Ángel de la Independencia, inaugurada hace 100 años, es el testigo más fiel de este fenómeno que ha padecido la capital desde su fundación.
*Fuente: El Universal
Es cierto que el fenómeno del hundimiento requiere más de una solución técnica que política, pero también lo es que la sobrexplotación actual del acuífero y el crecimiento descontrolado de la ciudad, influyen de forma notoria sobre este fenómeno.
Por tanto, exigimos a nuestros políticos más preocupación por esta situación que puede acabar generando importantes tragedias en la ciudad.
El impuesto por tenencia de vehículos se creó en 1961 y se aplicó por decreto presidencial por Gustavo Díaz Ordaz para auspiciar los juegos Olímpicos en 1968.
Fuente: Secretario de Finanzas del DF / El Economista
Este impuesto fue creado hace más de 40 años para las Olimpiadas, sin embargo parece que nunca lo eliminarán, aunque la promesa de eliminar la tenencia ha sido una popular promesa de campaña.
Consideramos que se deben pagar impuestos para garantizar servicios públicos de calidad. Pero, ¿dónde está la calidad de nuestros servicios públicos?
Estamos hartos de pagar impuestos que no se reinvierten en mejorar la ciudad y los servicios que se ofrecen a los ciudadanos. No queremos seguir pagando una tenencia cuya recaudación no sirve para combatir la pobreza, mejorar el transporte público o eliminar la inseguridad.
Un millón 255 mil 326 capitalinos, esto es, 14.4% de la población total, no cuentan con ella en sus viviendas y casi un millón y medio más la reciben de manera irregular a lo largo de la semana.
*Fuente: El Universal.
El 6.4% del casi millón y medio de capitalinos que recibe de manera irregular el suministro tiene agua sólo tres días a la semana. Pero, de acuerdo con el estudio, alrededor de 138 mil personas tienen que esperar más de una semana para que el agua potable fluya por las tuberías que tienen instaladas en sus viviendas.*
El acceso al agua potable es uno de los indicadores del nivel de desarrollo de las sociedades, en nuestro caso no podemos hablar de un índice de desarrollo humano adecuado cuando más de un millón de personas no tiene acceso a tan preciado líquido.
En Alguien tenía que decirlo, pensamos que la Ciudad de México necesita una nueva cultura del agua, basada en el ahorro la reutilización y una mejor explotación de los recursos naturales.